sábado, 17 de septiembre de 2011

L'affaire Farewell

El caso Farewell / L'affaire Farewell (7)

  • Director y año: Christian Carion, 2009
  • Lo mejor: Emir Kusturica y su personaje. Los diálogos de los protagonistas.
  • Lo peor: Esperar cine de espías a lo Hollywood, porque no es lo que vas a encontrar.
Esta película consigue aunar varios géneros y no quedar mal en ninguno de ellos. Si, es cine de espías, pero es al mismo tiempo un retrato de sociedad, y lo más importante, retrato de un personaje, que igual no es tan intencional, pero que a causa de una interpretación de altura por parte de Kusturica, es justamente eso.

Y es que cuando vas poco a poco viendo las intenciones y motivaciones de su personaje, es totalmente imposible no sentir cariño por él, desearle suerte y apenarse cuando no la consigue, sabiendo que él ya lo estaba esperando y que se sacrifica por un cúmulo de cosas que aun lo engrandecen más.

El resto está muy bien, Canet consigue que nos identifiquemos con él y Carion maneja con soltura el ritmo de lo que cuenta. Los secundarios van desde papeles importantes bien solventados, hasta papeles anecdóticos disfrutables por el simple hecho de ver aparecer a algún famoso en la cinta.

Sólo por Kusturica merece la pena. No os la perdáis.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El caso de Thomas Crown

El caso de Thomas Crown / The Thomas Crown affair (6,25)

  • Director y año: Norman Jewison, 1968
  • Lo mejor: La química entre Dunaway y McQueen.
  • Lo peor: La división de la pantalla.

Ha envejecido mal esta película, a pesar de un buen inicio, en cuanto avanza un poco se vuelve más lenta y llega a aburrir. Las escenas con el dúo de protagonistas son lo mejor. Esa división de la pantalla que en principio resulta curiosa o simpática por recordarnos otros tiempos, luego llega a hacerse excesivamente reiterativa.

En fin, sin ser una mala película, diré algo con lo que muchos no estarán de acuerdo, me parece peor que el remake de McTiernan con Brosnan y Russo.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Nausicaä del valle del viento
Niki, aprendiz de bruja

Nausicaä del valle del viento (7,5)

  • Director y año: Hayao Miyazaki, 1984
  • Lo mejor: El mensaje ecológico.
  • Lo peor: Lentitud y exceso de minutos.


Nicky, la aprendiz de bruja (6,5)
  • Director y año: Hayao Miyazaki, 1989
  • Lo mejor: El gato.
  • Lo peor: El final.


Día de Miyazaki, por tanto, buen día. Empiezo con Nausicaä y flipo, me parece increíble ese derroche de imaginación que permite que más de 25 años después de su estreno, se vea mágico y con una originalidad que parece haberse acentuado con el paso del tiempo. De regalo nos llevamos un mensaje ecológico marca de la casa, una de las sanas obsesiones de Miyazaki, un mensaje necesario y que le suma puntos al conjunto de la película.
Por contra, se le puede recriminar lentitud en algunos momentos y a causa de ello, un ligero exceso de minutos en el metraje. Subjetivamente me gusta la lentitud en las películas, pero cuando tienen un significado, y en este caso no lo está tanto, pero con esta animación preciosista no es algo que se haga mucho de notar.

Nicky, la aprendiz de bruja es sensiblemente inferior a la anterior, pero sigue siendo Miyazaki, y se hace notar en muchas situaciones, el pueblo es una barbaridad, solo por eso ya merece la pena ver la película. Muchos tachan de infantil la película, y no les falta razón, pero no creo que sea algo negativo, trata temas muy interesantes y viéndola te entran ganas de vivir.
En todo caso si que hay una acentuada sensación de que le falta algo, pero sigo pensando y no sé apuntar que es. El final es de lo más infantil, carnaza para los detractores, y aunque tampoco me voy a lanzar a defenderlo (también creo que sería mejorable), por lo anteriormente dicho de las ganas de vivir, no me molesta.

martes, 6 de septiembre de 2011

Invasión a la Tierra

Invasión a la Tierra / Battle: Los Angeles (5,25)

  • Director y año: Jonathan Liebesman, 2011
  • Lo mejor: Hacía falta decirlo? Aaron Eckhart.
  • Lo peor: Aburrir y predecibilidad (existe el palabro?).

Aaron Eckhart llega al rescate de una película muy mediocre, mil veces vista y repetida, publicidad del ejercito a lo transformers, y obviamente patriótica. Si no es por él, seguro que ni llega a los cines (mentira, la prueba es Skyline). Increíble que incluso en algunos momentos (soltando sermones, mayormente) se haga pesada y aburrida.

Vamos a ponernos en plan positivo, venga! Efectos especiales a raudales, acción en consonancia, algunas escenas duras que hasta te emocionan por verlas en una peli como esta, y Aaron Eckhart, no os lo había dicho? pues se nota que se lo pasa en grande y que se ha metido en el personaje, un personaje aburrido de tan tópico, y gracias al actor tiene entidad e interesa. Hace falta más? Se puede pasar un buen rato.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Dark city

Dark city (7,5)

  • Director y año: Alex Proyas, 1998
  • Lo mejor: La opresiva ambientación.
  • Lo peor: Un presupuesto 'reducido' y una mala campaña de promoción.

Esta película se me pasó en su estreno en cines, algo que no pasó cosa de un año después con Matrix. ¿Qué tiene que ver una con la otra? Esto. Una cacareada 'toma de ideas'. Por esto decía lo del presupuesto y la campaña.

Nos despertamos con el protagonista y ya somos él, estamos plenamente identificados. Empiezan las persecuciones y no terminan hasta prácticamente la última escena, aunque también podría decirse que toda la película es una oscura persecución, y así se entendería mejor tal y como es, una pesadilla de principio a fin.

Puesta en escena increíble, actores correctos, un guión muy bueno, escenas para la memoria, muchos efectos especiales, suspense, terror y ciencia ficción. Todo esto tiene la película, ¿qué más se le puede pedir?

Pues un final feliz, un final menos pesimista, pero bueno, a mi así ya me gusta, te deja un sabor de boca aun mejor, como los posos de un buen vino.

¿Mejor o peor que Matrix? Diferente (Juan eres un genio). Matrix es un producto ejemplar de blockbuster bien hecho y bien vendido, que sale en el momento adecuado. Dark city no. Puede que sea mejor en muchos aspectos, y eso le ha hecho película de culto, pero los efectos especiales son mejores en Matrix, no mejores, revolucionarios, y el final es más apropiado para vender que ese final a medias de Dark city, en el que en parte reside su culto.